Sobre las actividades propuestas
Se presentan 14 actividades para estudiantes de primer ciclo de la escuela secundaria orientadas a desarrollar conceptos y capacidades relacionadas con el pensamiento computacional. Están basadas en las tareas del concurso Bebras (https:// www.bebras.org), que es una iniciativa educativa de alcance internacional para la promoción del pensamiento computacional, cuya meta principal es lograr que los estudiantes de la escuela primaria y secundaria se interesen en temas relacionados con las ciencias de la computación y los apliquen a la resolución de problemas.
La metodología Bebras es adecuada para trabajar en clases del primer ciclo de la escuela secundaria ya que no evalúa conocimientos previos o habilidades específicas sobre ciencias de la computación aprendidas en la escuela. Solo se presentan a los estudiantes actividades de resolución de problemas en forma de tareas, de modo que puedan aprender conceptos y desarrollar capacidades en torno al pensamiento computacional.
Formato de las actividades
Las actividades, como se dijo anteriormente, se presentan en forma de tareas, cada una puede resolverse en alrededor de cuarenta minutos y se compone de las siguientes secciones:
- Presentación de la tarea.
- Respuesta y explicación de esta.
- Para saber más: reflexiones e información ampliatoria para docentes y estudiantes.En esta sección, se recuperan temas presentados en los capítulos 1 y 2 para que puedan ser compartidos directamente con los estudiantes.
- Desafíos: para seguir profundizando en la resolución de tareas similares.
Metodología de trabajo
Las tareas que se presentan toman elementos del aprendizaje por indagación (Dostál, 2015). La idea principal es que los estudiantes estén motivados por desafíos y preguntas y, a partir de la guía docente, puedan desarrollar conceptos y reflexiones significativas. Esto les permitirá construir y evaluar respuestas a preguntas más complejas, como así también comunicar los conocimientos a los que han llegado.
En síntesis, se pretende que los estudiantes encuentren soluciones a un problema investigando sobre la base de un trabajo cooperativo. Luego, en una puesta en común de ideas, fundada en un proceso de reflexión general sobre lo trabajado, se presentan distintas perspectivas y se argumentan posiciones. Así, trabajando bajo un enfoque por indagación, se realiza una participación activa de los estudiantes en la construcción de conocimientos y, a la vez que se aprende a trabajar con problemas, se desarrolla el pensamiento crítico.
Estas catorce tareas componen un recurso didáctico introductorio a conceptos relacionados con el pensamiento computacional. Cada actividad está diseñada para ser trabajada en clase, de manera colaborativa, en un período de entre 30 y 40 minutos. En cada caso, se sugiere una resolución en grupos de no más de 3 o 4 integrantes.
Cada clase debería comenzar con una breve revisión de la resolución de la última actividad trabajada, discutiendo el desafío que quedó planteado. Es importante que la voz de los estudiantes esté presente en esta parte y, luego, una vez que se discutieron los distintos enfoques y soluciones, como cierre de esta primera parte, el profesor debe repasar los conceptos teóricos presentados en la clase anterior. En total, para este segmento de la clase se podrían dedicar alrededor de 15 minutos.
Una vez finalizado, el profesor debe entregar una hoja con la tarea del día a cada grupo de estudiantes, asignando 10 minutos para su resolución. No es necesaria una presentación de la actividad dado que las tareas son autoexplicativas. Si durante el proceso de resolución surgen dudas, se pueden dar pistas mínimas. Otro recurso interesante puede ser el intercambio de opiniones entre grupos de estudiantes.
Pasados los 10 minutos asignados a la resolución grupal, se invita a los integrantes de un grupo a explicar la solución alcanzada, haciendo hincapié en cómo fue el proceso de comprensión del problema y el diseño de la solución. Luego, se invita a participar a otros grupos para mostrar la existencia de alternativas de trabajo y así enriquecer el proceso desde otras perspectivas. En esta etapa, en ningún momento debe el docente dar la solución correcta dado que esto se entiende como un proceso de construcción por parte de los estudiantes.
A continuación, el docente le entrega a cada grupo el material con la segunda parte de la tarea. Les pide que realicen, por grupo, una lectura atenta de la solución y de la sección «Para saber más».
Luego, para finalizar la clase, el docente realiza una presentación formal de los conceptos abordados en el mencionado apartado tratando de conectarlos con las actividades recientes. La clase finaliza con la propuesta de resolución, en sus hogares o en el tiempo libre, de las actividades denominadas desafíos asociadas a la tarea trabajada.
Organización temática
Se presenta una tabla con la colección de tareas sugeridas para el desarrollo del pensamiento computacional. Junto a cada tarea, se indican las dimensiones principales asociadas y los conceptos teóricos por desarrollar.